Menú

Lo que sabemos de la astronomía maya

La astronomía maya sin duda alguna representa una tradición muy profunda y los mayas dependían totalmente de ella. Para poder desarrollar exitosamente una vida material y espiritual, los mayas se basaban mucho en la observación de los astros. Con una exactitud asombrosa, los sacerdotes mayas podían reconocer y medir el supuesto movimiento de diferentes astros y grupos de estrellas. Con el uso de instrumentos básicos, lograron analizar la bóveda celeste y los ciclos naturales, además de los fenómenos naturales recurrentes como los equinoccios y solsticios.

 

Los sacerdotes: Guías fundamentales en la astronomía maya

Los sacerdotes mayas heredaban de una generación a otra, información que fue debidamente estudiada para lograr obtener sorprendentes avances en la astronomía. Con paciencia, observaban a su entorno para aprender de la naturaleza y como esta afectó a su vida espiritual y cuotidiana. La observación de la astronomía pertenecía a los sacerdotes, pero el pueblo entero respetaba y vivían según las predicciones de la clase sacerdotal. Les daba una ventaja importante sobre el pueblo, ya que se les consideraba ser privilegiados de tener comunicación cercana con los dioses.

 

Construcciones y herramientas definidas para la observación astronómica

Su mayor técnica fue la observación a simple vista y para esto requerían de construcciones especificas para realizarlo. En Chichen Itzá, el Caracol es el más famoso de las construcciones usadas para este fin. Es un observatorio especialmente construido para seguir la trayectoria de Venus. Además de construcciones especiales, también utilizaban tales herramientas rudimentarias como un palo para medir el sol y sus sombras, o también cruzando dos palos para poder fijar un punto en el horizonte.

Vieron la vía láctea, los cometas y las estrellas fugaces; podían medir el desplazamiento de varias constelaciones y obtener registros de los ciclos de los astros que coinciden casi exactamente con los reales. Así que, su labor sobrepasó la simple observación y entraron a un aprendizaje profundo de su universo.

 

 

Conoce el observarorio el Caracol en Chichén Itzá

La astronomía maya y su exactitud

El error de sus medidas fue mínimo, casi nada. Se equivocaron en el ciclo anual del sol por tan solo 17.28 segundos y 23 segundos en la medición del ciclo de la luna. Venus, un importante planeta asociado con la guerra, es importante en la cosmovisión maya. Lo estudiaban con tanta precisión que solo están fuera de serie por un día cada 6,000 años.

 

El Códice de Dresde

El Códice de Dresde es donde se encuentran varias tablas de diferentes temas relacionados con la astronomía maya. Básicamente, el Códice de Dresde, es un pacto de astronomía maya. En ello, entre otras cosas, hay tablas que registran y anuncian eclipses solares. Los sacerdotes mayas eran capaces a predecir un eclipse con precisión.

Los testimonios de las inscripciones en los códices, nos ayudan a informarnos sobre la relación entre un evento astronómico y un hecho concreto. Los mayas daban una importancia y preferencia significativa a la astronomía. Por ejemplo, para reordenar los cosmos, los gobernantes usaron los eventos celestiales para realizar sacrificios o otras ceremonias religiosas.

 

La astronomía en la construcción de ciudades mayas

Otro ejemplo de la astronomía guiando la vida de los mayas se encuentra en la arqueoastronomía. Los mayas usaban la arqueoastronomía para construir sus edificios en especial los espacios religiosos. Orientaciones de edificios eran basados en la astronomía según las necesidades del pueblo. Podemos entender, entonces, estudiando la astronomía, la ubicación de los sitios arqueológicos mayas tanto las mismas ciudades como los edificios construidos allí.

Generalmente los edificios se relacionan con los equinoccios y los solsticios, o con el amanecer o atardecer, con una muestra especial en el tránsito del sol en días específicos en el ciclo solar u otro fenómeno natural.

El desarrollo cultural de los mayas iba evolucionando según como iba avanzando su conocimiento en la astronomía. Su arquitectura, y hasta su propia existencia se basaban y se coordinaban con el ambiente natural. Su avanzado conocimiento de los astros nos da la seguridad que la cosmovisión maya tenia al tiempo y al espacio intrínsecamente relacionados.

Los equinoccios y los solsticios en la astronomía maya

Entradas relacionadas

La Alimentación de los Mayas Prehispánicos

La Alimentación de los Mayas Prehispánicos

a alimentación de los mayas antiguos ha trascendido a través del tiempo y ha dejado su legado en la gastronomía de todo México. Lo que ofrece México en cuanto a su gastronomía ha sido fuertemente influenciada por lo que...