Para entender un calendario Maya es necesario un alto grado de desarrollo en matemáticas, astronomía y escritura. El calendario de la cultura maya está estructurado en conceptos del movimiento de los astros mostrando una cultura inigualable en la civilización en el mundo antiguo.
Las culturas mayas tienen dos calendarios: el Tzolkin (que marca el año sagrado) y/o Chuenilkin Ja`ab (año civil):
Los Astrónomos y Sacerdotes de la cultura de los mayas del periodo Clásico (250 al 900 d. c.) pensaban que la duración del año es de 365 días. Dicho que 365 no es múltiplo de 20, desarrollaron un sistema de progresión cronológico, paralelo al vigesimal, destinado únicamente a contar el paso del tiempo.
Los contrastes de ambos calendarios son en cambiar el tercer paso de la numeración (1, 20, 400) con el plan de empatar lo más cercano a los movimientos de los astros. Para lograrlo en lugar de multiplicar por 20, en el tercer paso lo hicieron por 18. Quedando el sistema cronológico con los siguientes valores:
El Kin vale un día
El Winal vale 20 kines
El Tun vale 18 winales
El Katùn vale 20 tunes
El Baktun vale 20 katunes
El Piktun vale 20 baktunes
El Kalabtun vale 20 piktunes
Kinchiltun vale 20 kalabtunes
Alawtun vale 20 kinchiltunes
1
20
360 (20 x 18)
7,200 (20 x 360)
144,000 (20 x 7 200)
2`880,000 (20 x 144 000)
57`600,000 (20 x 2 880 000)
1,152`000,000 (20 x 57 600 000)
23,040`000,000 (20 x 1 152 000 000)
Por ideas astronómicas, los mayas tienen su punto de partida el inicio de su calendario en una fecha que se lee así:
13. 0. 0. 0. 0. 4 Ajaw 8 Cumkù.
Así como el gregoriano tiene después de Cristo y Antes de Cristo. Decidieron que ese era el día de la creación del mundo; correspondería al 13 de agosto de 3114 antes de Cristo, fecha de inicio de una nueva era.
Analizando dicha fecha como punto de partida, los mayas anteriores al periodo clásico estructuraron la cuenta del tiempo.
Uno era astronómico o año civil Chuenilkin Ja`ab (año solar) y el otro el agrícola Tzolkin (año sagrado). Al entender que eran dos tiempos el de los astros y otro de la agricultura juntos los dos calendarios, pero no revueltos.
El Tzolkin; tenía como unidad el día, llamado Kin. El año religioso tiene una duración de 260 días; ese periodo describe las etapas del cultivo del maíz. El año no dividía en meses, es una sucesión de días que se identificaban con trece números (1-13) y veinte (jeroglifos). Los veinte jeroglifos que los mayas nombraron a sus días son los siguientes: Imix, Ik, Akbal, Kan, Chicchan, Cimi, Manik, Lamat, Muluc, Oc, Chuen, Eb, Ben, Ix, Men, Cib, Caban, Etznab, Cauac, Ajaw.
Para entender una fecha, cada jeroglifo debía estar acompañado de su número correspondiente. Se escribía y se leía 1 Ik, 2 Akbal, 3 Kan, 4 Chicchan, 5 Cimi, 6 Manik, 7 Lamat, 8 Muluc, 9 Oc, 10 Chuen, 11 Eb, 12 Ben, 13 Ix; se retornaba al 1 y se continuaba con 1 Men, 2 Quib, 3 Caban, 4 Etznab, 5 Cauac, 6 Ajaw, 7 Imix…
El ciclo del Tzolkin concluía cuando todos los jeroglifos habían sido precedidos cada uno de los todos los números; al pasar los 260 días (13 x 20) y el calendario marcara el 1 Ik nuevamente se completaba el Tzolkin.
El Chuenilkin Ja`ab que marca el año solar, tiene 365 días. Las fechas específicas son indicadas por los días del Tzolkin y la posición de estos en el Ja`ab. Al no hacerlo así la cronología estaría inconclusa, como si faltara el año. El Ja`ab estaba dividido en 19 meses. Los jeroglifos de los meses son Pop, Wo, Sip, Sodz, Tsec, Xul, Yaxkin, Mol, Ch`e`en, Ya`ax, Sac, Que`ej, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayac, Cumkù, Wayeb.
La interposición de ambos calendarios mayas el Tzolkin y el Ja`ab Ofrecen una rueda calendárica con una duración de 18,980 días: 52 años se cumplía el ciclo.



