Conocer los periodos de la cultura Maya es muy importante para entender los hechos ocurridos en cada etapa. La cultura maya antigua ha desaparecido, dejándonos ver solo ruinas que muestran la grandeza que tuvieron. Nos sentimos atraídos por la belleza, las dimensiones y la apariencia espectacular de los sitios arqueológicos y nos impulsa a saber más de esta interesante cultura.
Los escenarios de los monumentos nos llaman la atención ya sea rodeados por la selva abundante o cerca del mar turquesa del Caribe.
Viendo la naturaleza cerca de los sitios donde construyeron sus ciudades, nos sorprende su habilidad para no solamente sobrevivir sino sobresalir.
Tenemos en nuestra mente una cultura con tecnología y herramientas muy rudimentarias, sin embargo, lograron renovar continuamente sus espacios durante mucho tiempo.
A la vez que sus monumentos fueron renovados, también su sociedad y su política se desarrollaron con una complejidad que apenas estamos descubriendo y entendiendo. Cada periodo de tiempo resultó innovador y progresivo para la cultura y su cosmovisión. Dieron importantes cambios a su ideología para poder explicar nuevos ordenes sociales además del funcionamiento natural.
Los Periodos de los Maya
Los periodos de esta cultura antigua se dividen en tres categorías: Preclásico, Clásico y Posclásico. Cada periodo lleva consigo un desempeño fundamental para los mayas y afectando a todas las áreas de la cultura. Cada periodo tiene sus subdivisiones con diferencias sutiles y sus estilos únicos.
El Periodo Preclásico
Este periodo dura desde 2500 a.C. a 250 d.C. y esta subdivido en tres tiempos: Temprano (2500-1200 a.C.), Medio (1200-300 a.C.) y Tardío (300 a.C.-250 d.C.) Se desarrolla la agricultura, aunque sea muy limitada a alimentos básicos como el maíz, el frijol y el chile.
La agricultura convierte a los mayas en una población sedentaria y establecen sus primeras aldeas. Las primeras sociedades se desarrollan como consecuencia surgiendo de la necesidad de poner orden. Alrededor de 750 a.C. las primeras ciudades mayas se construyen. Unos 200 años más tarde se destacan los templos y monumentos por su arquitectura compleja.
La mayoría de la población se ubica en el altiplano guatemalteco. Se empieza a usar escritura glífica desde el siglo III a.C.
El Periodo Clásico
Este periodo dura desde 250 d.C. a 1000 d.C. y esta subdivido en tres tiempos: Temprano (250-600 d.C.), Tardío (600-800 d.C.) y Terminal (800-1000 d.C.) Se concentra la población en las tierras bajas del Sur. Se fortaleza la escritura, el arte y la arquitectura monumental.
Surge el arco abovedado y la cerámica policroma. Muchos de los monumentos se construyen empleando complicados diseños mostrando las fechas de Cuenta Larga. Las ciudades-estados se empiezan a desarrollar, tales como, por ejemplo, los rivales Tikal y Calakmul. Palenque, Copan y Bonampak fueron construidas en esta época.
En el siglo IX la gente empieza a abandonar los sitios en el sur y se dirigen hacia el norte. Este desplazamiento poblacional se debe a guerras internas provocadas por un colapso político general.
El Periodo Posclásico
Este periodo dura desde 1000 d.C. a 1519 d.C. y esta subdivido en dos tiempos: Temprano (1000-1250 d.C.) y Tardío (1250-1519 d.C.) Se le considera al periodo Posclásico como la época de decadencia maya pero esta teoría se ha estado desechada en la actualidad. El poder maya se concentra en el norte de la península yucateca, sin embargo, hay una expansión del reino quiche en Guatemala.
Se construye Chichen Itzá, un gran ejemplo de este periodo. Una actividad importante de este periodo es el comercio marítimo.
En el siglo XVI llegan los españoles y, después de años de resistencia, conquistan la región maya.