El Dia de Muertos rápidamente se ha convertido en una tradición mexicana de fama mundial. En Maya se llama Hanal Pixan que significa comida de las animas.
Cada región de México tiene sus propias costumbres para recordar de manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje eterno.
Festejamos las animas cuando se les otorga permiso volver a vernos en la tierra entre el 31 de octubre al 2 de noviembre. Las animas vienen para visita a sus familiares y seres queridos. En algunos lugares el festín dura un periodo de 8 días.
Se requiere de mucha planeación para recibir a las animas con el amor que se merecen. Ellos esperan ser tratados con amor para cada año regresar a pasar un rato con sus seres amados.
Normalmente en las culturas con rasgos mayas, el festejo dura t3 días. Primero dedican una comida especial a los niños que se llama U HANAL PALAL. El siguiente día se lo dedican a los adultos muertos y le llaman U HANAL NUCUCH UINICOOB. El tercer día es U HANAL PIXANOOB o MISA PIXAN. En este día la gente visita las iglesias para la misa dedicada a las ánimas, también imparten la misa en el cementerio de la población.
Hanal Pixan para la cultura maya prehispánica
En las culturas antiguas mayas también ponían altares a las animas. Recordaron a sus familiares con ofrendas, pero una fecha específica no existía antes el llegado de los españoles. Para los mayas prehispánicos, la muerte era una oportunidad para renacer y la vida era un tiempo sin fin. Cuando llegaron los españoles, infiltraron la cultura maya y usaron los semejantes para cambiar y convertir las creencias indígenas y el resultado es evidente en tales festivales como Hanal Pixán.
La gente de la Península Yucateca usa el Hanal Pixán para hacer la conexion y reconocer sus raíces mayas y todas las influencias culturales que implican. Los españoles trajeron un catolicismo combinado que a su vez cargaba con las prácticas más antiguas de las culturas celtas e iberos, las medievales de musulmanes y judíos. También existía una población africana de esclavos quienes contricuyeron con sus creencias y dioses entrelazándolos con el de los nativos. Por ello el Hanal Pixán en estas tierras ya no es una expresión cultural homogénea sino una práctica llena de matices familiares, étnicos y de grupo.
Las prácticas nativas florecieron con las importadas y viceversa. La convivencia de gente de distintas proveniencias, con sus diferentes sentires y quereres, todos expuestos a un régimen dominante de creencias, creó una mezcla de tradiciones que determina nuestra cultura popular.
El altar tradicional
Encima de las mesas colocan manteles blancos con bordado tradicional de la región. Los manteles representan las nubes que a la vez es una mezcla de culturas ya que viene del concepto del cielo celestial. La cosmovisión maya era más completa, observando la existencia de trece cielos superiores y nueve inferiores.
Se pone la tradicional Cruz Verde, normalmente con hojas de palma. Para los mayas, la cruz representa el árbol de la vida. La cruz también coincidió con la iglesia católica occidental.
En las mesas, se ponen fotos de los muertos y la comida y bebidas que más deseaban en vida, acompañándolas con frutas, flores, velas, panes, cigarrillos, sal y un vaso con agua. A un lado del altar para los familiares se instala una mesa pequeña con un mantel blanco, se pone una vela grande blanca, un vaso de agua y un plato de comida. Esa es la mesa para las animas quien ya no tienen quien las recuerde.
Comida tradicional para las animas
La ofrenda es espléndida y exquisita. Esta pensada para que las animas saboreen de la comida, absorbiendo la esencia, dejando lo físico que a su vez está compartido entre los invitados.
En esta región es tradicional el ofrendar mucbil pollos o pibes, relleno negro, relleno blanco, frijol con puerco, escabeche oriental, mechado, puchero, tamales, chachawajes, chile habanero, naranjas dulces, mandarinas, plátanos, yuca, camote, jícama, macal, dulces de coco, de pepita de calabaza, de cocoyol, ciricote en almíbar, calabaza melada, melcochas, panes dulces y miel.
Costumbres de la península:
- Se prepara Mucbil pollo o Pib. Es un tamal relleno con guisos hechos con carne y especias diversas, mezcladas en un caldo espeso de maíz. Está envuelto en hojas de plátano y cocido dentro de un agujero en la tierra, en el cual se ha construido una base hecha de piedra caliza, y es calentado con leña.
- Se colocan velas en los muros para iluminar y guiar las ánimas.
- A los bebes se les pone una pulsera de hilos de color negro para protegerlos de los malos espíritus. Esto evita que sean llevados de regreso con las animas.
- Se cree que la noche antes de la celebración una ligera llovizna cae porque los muertos preparan su visita lavando ropa.
- Es importante limpiar muy bien la casa con agua y hojas de ciricote. Lavar y limpiar todo y hacerlo temprano para cuando llegan las animas lo vean terminado y así se sientan cómodos para regresar el siguiente año.









